El fenómeno Big Data en el sistema educativo ¿Se podrán utilizar los datos para mejorar el aprendizaje del alumnado?

Comparte en RRSS

Con la llegada de internet vamos dejando un rastro digital allá donde vayamos. Cada sitio al que accedemos, cada perfil que abrimos en redes sociales, cada comentario que volcamos…todo es cuantificable y localizable. Así es como el Big Data entra ahora en educación como una nueva vía para estudiar comportamientos, datos, decisiones…que pueden, si son bien utilizados, mejorar el sistema educativo de un país.

¿Qué es el concepto Big Data?

Empezó a utilizarse hace ya bastantes años en el ámbito informático,  haciendo referencia al manejo y recopilación de macrodatos, un volumen de datos tan grande que solo un determinado ordenador hecho para ese fin podría manejar toda esa información.

Viktor Schönberger, autor del libro «Big data, la revolución de los datos masivos» aborda en profundidad este concepto y nos informa de sus posibles usos y sus peligros.

Las empresas han sido las primeras en incorporarse a este movimiento, a fin de recoger todos los datos de sus potenciales clientes y adaptar sus campañas promocionales, productos y servicios a la demanda de los internautas. Ellas avanzan según la ley les vaya marcando las pautas, pues en muchas ocasiones rozan la línea de la buena gestión con esos datos y la malas prácticas. Sin ir más lejos, estas semanas seguramente estaréis recibiendo emails de muchas empresas sobre la adaptación  a la nueva Ley Europea de Protección de Datos (Click aquí para saber más) que comenzará a partir del 25 de mayo del 2018.

Ahora, es turno para que el gigantesco ámbito de la educación indague con los datos que se pueden recoger de millones de estudiantes y que estos sirvan para mejorar el aprendizaje de todos ellos.

Puedes ser un profesor maravilloso, cercano, afable, simpático y buen comunicador.

Pero…¿Tus alumnos adquieren más aprendizaje que otros alumnos con un profesor autoritario?

Es muy complejo realizar estudios en el ámbito educación cuando se trata de evaluar comportamientos, emociones, conductas, variables psicológicas, rendimiento cognitivo… 

A menudo los profesores podemos analizar si la materia gusta o no gusta al alumnado a través del diálogo con el estudiante, o evaluar si sabe la materia por medio de un examen. Pero esos datos se quedan en un pequeño archivo de pocos megas del ordenador personal del docente. 

Imaginemos ahora en el ámbito del a medicina que podamos fusionar todos los datos referidos a personas que padecen cáncer en todo el mundo. Podríamos analizar todas las posibles causas que conllevan a esta enfermedad, su evolución, la eficacia de múltiples tratamientos… Hablaríamos de una medicina personalizada.

Y es este el camino de la educación, una educación personalizada, adaptada a cada alumno, a cada ritmo de aprendizaje, a las motivaciones de cada alumnado… Todavía tenemos muchas dudar por resolver en nuestro ámbito ¿Os habéis planteado alguna vez por qué cambian algunas materias a lo largo de las diferentes etapas educativas? ¿O por qué no se realizan a la misma hora en diferentes días las clases de una determinada materia?, podrían rendir más el alumnado si se repite la materia a la misma hora todos los días, o si es mejor poner dos horas distintas en un mismo día? Estas son algunas dudas que podemos tener, pero existen muchas más!.

Posibles beneficios para la educación

Aunque todavía es pronto para saber qué posibles beneficios puede tener todo el análisis de millones de datos de estudiantes, me atrevo a decir que seguramente mejoraría la toma de decisiones a la hora de establecer nuevas leyes educativas, podría establecer los métodos educativos más útiles y funcionales, conocer los contenidos que más interesan a los alumnos, los que provocan menos curiosidad… En definitiva, se podrían utilizar para mejorar la calidad del sistema educativo.

¡No te pierdas mi último libro!

Para finalizar…

La enseñanza individualizada es una deuda pendiente del sistema educativo hacia todas las familias. Puede que en un futuro podamos disfrutar de ella, pero para eso tiene que invertirse una mayor cantidad presupuestaria en educación, hecho que hasta la fecha ha estado siempre en la sombra.

Si estás interesado en saber más sobre este tema, te facilito el enlace a una interesante publicación donde podrás leer las primeras páginas de forma gratuita (Click aquí)


Comparte en RRSS

Sé el primero en responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *