En el post anterior os comenté actividades que podemos hacer en nuestro día a día para favorecer la cantidad y calidad de conexiones neuronales de nuestro cerebro. Pero…¿Por qué es importante aumentar estas conexiones? En este nuevo post os muestro qué dice la ciencia al respecto.
Una cosa importante sobre las conexiones neuronales
Si bien la mejora de las conexiones neuronales ofrece numerosos beneficios, es importante tener en cuenta la variabilidad individual en respuesta a las intervenciones. Factores como la genética, el estilo de vida y las influencias ambientales pueden afectar la eficacia de las estrategias destinadas a mejorar la plasticidad neuronal. Además, si bien el ejercicio y el entrenamiento cognitivo son beneficiosos, su impacto en los resultados conductuales puede variar, lo que pone de manifiesto la necesidad de enfoques personalizados(Bray et al., 2023).
Beneficios de aumentar las conexiones neuronales en nuestro cerebro
Estos son algunos de los beneficios avalados por la ciencia cuando se potencian las conexiones neuronales realizando diferentes tareas que comentamos en este post.
- Mejora de la capacidad de aprendizaje
- Incremento de la memoria y retención
- Mayor capacidad de resolución de problemas
- Mayo capacidad creativa
- Mejora del pensamiento crítico
- Mayor bienestar general
- Mejora de la salud mental y emocional
- Mejora de la atención y concentración
- Prevención y resistencia a enfermedades degenerativas
- Mejora de las habilidades motoras
- Mejora de la toma de decisiones
- Mejora de las habilidades sociales
Y recuerda especialmente estos aspectos.
Salud cognitiva y envejecimiento
La plasticidad sináptica, la capacidad de las sinapsis para fortalecerse o debilitarse con el tiempo, es vital para el aprendizaje y la memoria. A medida que las personas envejecen, las conexiones sinápticas pueden disminuir y provocar alteraciones cognitivas. Mejorar las conexiones neuronales puede ayudar a mitigar el deterioro cognitivo relacionado con la edad y mejorar la reserva cognitiva, que es la capacidad del cerebro para improvisar y encontrar formas alternativas de realizar un trabajo(Navakkode & Kennedy, 2024).
Promover la plasticidad sináptica es crucial para un envejecimiento cognitivo exitoso, ya que ayuda a mantener redes neuronales sólidas y estables que son esenciales para las funciones cognitivas(Navakkode & Kennedy, 2024).
Prevención de enfermedades neurodegenerativas
El aumento de la conectividad neuronal puede desempeñar un papel importante en el tratamiento o la prevención de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Se están estudiando métodos para mejorar la supervivencia neuronal y el crecimiento axonal a fin de abordar las deficiencias cognitivas, motoras y sensoriales asociadas a estas afecciones(Eldon & Bulent, 2015).
Se ha demostrado que el ejercicio aumenta las conexiones neuronales, el flujo sanguíneo y los niveles de neurotransmisores en el cerebro, lo que puede retrasar la aparición y la progresión de los trastornos neurodegenerativos(LeMond & Hom, 2014)
Sé el primero en responder