¿Qué la marcha silenciosa o silent walking?

Comparte en RRSS

En este nuevo post te presento los beneficios de la marcha silenciosa, una modalidad de caminar muy recomendable ante la gran cantidad de estímulos a los que estamos expuestos. Conoce aquí qué es y qué beneficios tiene.

¿Qué es el silent walking o marcha silenciosa?

La marcha silenciosa, a menudo asociada con la marcha sonora, es una práctica que consiste en caminar en silencio para centrarse en el entorno auditivo y mejorar la atención plena. Esta práctica, arraigada en la ecología acústica, permite a las personas interactuar profundamente con su entorno, fomentando una mayor conciencia del paisaje sonoro y promoviendo una sensación de calma y atención plena. La marcha silenciosa puede verse como una forma de meditación al caminar, en la que el objetivo es estar presente y atento a las experiencias sensoriales de caminar. Los beneficios de caminar en silencio son multifacéticos y abarcan dimensiones psicológicas, físicas y sociales.

¿Qué beneficios tiene?

La literatura científica constata numerosos beneficios que te presento a continuación. 

Mejora de la conciencia auditiva
Caminar en silencio anima a los participantes a centrarse en los elementos auditivos de su entorno, lo que puede llevar a una mayor conciencia del paisaje sonoro urbano. Esta práctica ayuda a las personas a volver a priorizar las experiencias auditivas dentro del diseño urbano y el urbanismo ecológico, ofreciendo una perspectiva única sobre la interacción entre los seres humanos y sus entorno (Drever, 2013).


Beneficios psicológicos y sociales
Caminar en silencio puede proporcionar relajación mental y un escape de las rutinas diarias, fomentando la reflexión y la fascinación por la naturaleza. Esta práctica puede aumentar los sentimientos de satisfacción y logro a medida que las personas exploran sus capacidades personales y superan los desafíos de su entorno (Zurawik, 2020).
Caminar en silencio también promueve las interacciones sociales y el sentido de pertenencia, ya que las experiencias compartidas en estos entornos pueden combatir la soledad y mejorar el bienestar general (Zurawik, 2020).


Conexión y sintonía con el medio ambiente
Caminar en silencio facilita la sintonía corporal con el mundo humano y con el mundo más que humano, lo que permite a las personas crear y habitar espacios de forma más consciente. Esta práctica puede verse como una forma de participación silenciosa en el lugar, en la que caminar se convierte en un medio para contar historias y conectarse con el entorno (Markle & Pelech, 2021).

Salud cardiovascular
Caminar con regularidad, incluida la marcha silenciosa, se asocia con un menor riesgo de enfermedad coronaria y una mejora del estado cardiovascular (Hart, 2009).
Caminar a paso ligero durante 30 minutos al día puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ya que tiene un impacto positivo en las funciones circulatoria y cardiopulmonar (Ungvari et al., 2023).


Fuerza y resistencia muscular
Caminar fortalece los músculos, especialmente en las piernas, la cintura de las extremidades y la parte inferior del tronco, y mejora la resistencia, que es crucial para las actividades diarias y para las exigencias físicas excepcionales (Morris & Hardman, 1997).
Mejora la fuerza de la parte inferior del cuerpo y la resistencia aeróbica, que son esenciales para mantener la forma física, especialmente en los adultos mayores (Sithichoksakulchai et al., 2022).


Control del peso y salud metabólica
Caminar gasta energía, ayuda a controlar el peso y mejora la regulación de los lípidos, la insulina y la glucosa(Hart, 2009) (Morris & Hardman, 1997).
También mejora el metabolismo de las lipoproteínas de alta densidad, lo que contribuye a mejorar la salud metabólica (Morris & Hardman, 1997).


Salud y equilibrio óseos
Como actividad en la que se soporta peso, caminar aumenta la densidad ósea y mejora el equilibrio estático y dinámico, lo que reduce el riesgo de caídas, especialmente en los adultos mayores (Hart, 2009) (Sithichoksakulchai et al., 2022).
 


Comparte en RRSS

Sé el primero en responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *