Conoce en este post las diferencias y similitudes de estos cuatro términos que cada año están más presentes en la literatura científica y en el vocabulario de profesorado de Educación Física.
El campo de la Educación Física y el ejercicio físico es un ámbito de estudio en el que suelen aparecer siempre nuevos términos. En esta ocasión hay tres términos que ya se pueden ver en muchas publicaciones y son estos: descansos activos, cuñas motrices, patios activos y snacks de ejercicio. Pero…se refiere todo al mismo significado o hay diferencias entre ellos. Te explico cada uno de ellos.
¿Qué son los descansos activos?
Este término proviene del ámbito del entrenamiento deportivo, donde un descanso activo entre sesiones de entrenamiento o entre tareas implica un descanso en el cual el deportista no permanece en reposo sino moviéndose, ya sea caminando o corriendo.
En el ámbito educativo hace referencia al trabajo de movimiento corporal: actividad física, ejercicio físico o deporte en los tiempos de descanso, es decir, en el recreo o entre materias. Digamos que es una propuesta para trabajar la competencia motriz en horario escolar pero cuando los escolares tienen un pequeño descanso. Comentar que para el recreo se ha acuñado también un término específico como es: patios activos o recreos activos.
Son dos los objetivos de los descansos activos: Descansar activamente para romper con el sedentarismo y contribuir a aumentar los niveles de actividad física diarios en lo escolares.
En la literatura científica podemos encontrar que los descansos activos se refieren a períodos cortos de actividad física integrados en la jornada escolar para promover la salud y el rendimiento académico (Masini, et al, 2023). Las investigaciones muestran que las pausas activas aumentan los niveles de actividad física, mejoran el rendimiento cognitivo y reducen el comportamiento sedentario de los niños de escuela primaria (Horatiu, et al, 2023) Los estudios han demostrado que la práctica de pausas activas durante las horas de clase puede provocar un aumento significativo de la actividad física moderada a vigorosa (MVPA) entre los estudiantes, sin afectar negativamente a la función cognitiva ni al aprendizaje (Zask et al, 2022). Además, se ha descubierto que las pausas activas mejoran la capacidad de distinguir los patrones nerviosos autónomos relacionados con los estados de aprendizaje, como la fatiga mental y el procesamiento de la recuperación de conocimientos, lo que puede conducir a una mejora del rendimiento académico. En general, incorporar pausas activas en la jornada escolar es una estrategia factible y eficaz para mejorar tanto la salud física como los resultados académicos de los niños.

¿Qué son las cuñas motrices?
Las cuñas motrices tienen la similitud con los descansos activos en que son también momentos de tiempo dedicados al movimiento corporal, a la competencia motriz. Pero la diferencia es que estas no se realizan en los tiempos de descanso de los escolares, sino que se suelen realizar dentro del horario escolar de cualquier materia ajena a la Educación Física y trabajan contenidos curriculares.
Así, su principal objetivo es romper con el tiempo que pasa el niño en posición de sedentación mientras siguen trabajando contenidos curriculares de diferentes materias. Se pueden realizar al inicio de cada clase, durante la clase o al final de la misma.
Autores como Vaca-Escribano (2002) la definen como aquella tarea didáctica con implicación motriz, generalmente corta –5 a 10 minutos–, que se realiza diariamente y que cumplen una función bisagra entre dos momentos de exigencia en atención. Esto autor diferencia diversos escenarios de realización: cuñas motrices de aula (el más común), cuñas motrices y familia, cuñas motrices y actividades extraescolares, cuñas motrices y comedor y cuñas motrices y recreo.
Muñoz-Peleato et al (2024) afirman que se trata de una herramienta muy prometedora, no solo para aumentar la adherencia a la práctica motriz o crear estilos de vida saludables desde edades tempranas, sino también para mejorar las funciones ejecutivas, aspectos sociales, culturales, de autoconomiento y el rendimiento académico y/o cognitivo (Berrios-Aguayo et al., 2022; Egger et al., 2018).
En España uno de los programas pioneros de cuñas motrices fue el ofertado por el Ministerio de Sanidad en el año 2014, el programa DAME-10 que consiste en una serie de propuestas didácticas que trabajan diferentes áreas de conocimiento/curriculares para Infantil y Primaria. Puedes conocerlo aquí. Aunque ellos lo definieron como descansos activos, realmente son cuñas motrices al tener un fin curricular.

¿Qué son los snacks de ejercicio?
Los snacks de ejercicio físico son ráfagas breves de ejercicio que se pueden implementar a lo largo del día para combatir el comportamiento sedentario y promover la actividad física (Huang, et al. 2023).
Su uso no solo es escolar sino también en la población general. El snack se puede realizar en cualquier momento del día. Suelen ser de corta duración, desde unos pocos segundos a pocos minutos.
Algunos autores (Huang et al 2023) proponen dos formas de realizarlos. Una a través de series de 10 minutos de ejercicio suave intermitente dos veces al día y una segunda forma con series de 60 segundos de ejercicio vigoroso de 3 a 8 veces al día. Pero realmente se pueden hacer con otro tipo de propuestas temporales.
Por lo tanto buscan 3 objetivos: Reducir el tiempo sedentario, aumentar los niveles de actividad física y promover buenos hábitos saludables.
Se ha descubierto que estas breves sesiones de ejercicio son seguras, factibles y eficaces para diversas poblaciones, incluidas las personas mayores, los adultos sanos y las personas con obesidad y diabetes (Shen et al. 2022; Western et al. 2023). Pueden ayudar a mejorar la función física, reducir el riesgo de caídas, mejorar la aptitud cardiorrespiratoria e incluso aumentar la fuerza y el tamaño muscular (Litle et al, 2019; Deng et al. 2024).
También se ha descubierto que los snacks para hacer ejercicio son eficaces en adultos sanos, así como en pacientes con obesidad y diabetes, ya que ayudan a disminuir el azúcar en la sangre y promueven la aptitud cardiorrespiratoria.
Los snacks de ejercicio suelen incluir ejercicios dinámicos y rápidos para múltiples articulaciones de la parte inferior del cuerpo, que promueven la osteogénesis y ayudan a prevenir enfermedades como la osteoporosis y las fracturas. Las investigaciones sugieren que los snacks de ejercicio físico se toleran bien, ahorran tiempo y pueden ofrecer una estrategia prometedora para mejorar la salud y la calidad de vida en general.
Por último es necesario destacar que algunos autores (Neil-Sztramko et al.,2021) señalan la necesidad de establecer mejores protocolos de investigación en todos estos aspectos dado que los resultados de todos ellos presentan ciertos sesgos y no siempre se ha encontrado un aumento significativo de los niveles de actividad física o mejoras en la salud de la población escolar.

¿Qué son los patios activos?
Los patios activos tendrían un enfoque similar al resto pero a mayores se debe indicar que tienen un fin socio-educativo e inclusivo importante, favoreciendo la participación en programas de actividad física realizados en el patio o recreo de todo el alumnado.
Existen muchas propuestas para utilizar el espacio y material del patio, desde juegos populares, juegos de antaño, semanas temáticas, nuevos deportes u otras manifestaciones de actividad física. Los patios están organizados y diseñados por el equipo docente. Requieren de una sistematización.

Sé el primero en responder