Universidad pública o privada ¿Cuál ofrece mayor calidad?

Comparte en RRSS

Tras la polémica surgida sobre la calidad de las universidades privadas, os comparto mi punto de vista sobre este tema, teniendo en cuenta factores que considero clave para evaluar la calidad de una universidad.

El debate sobre la calidad de la universidad pública frente a la privada es tan antiguo como actual. Mientras algunas voces destacan la excelencia académica y la accesibilidad de las universidades públicas, otras valoran los recursos, la atención personalizada y la empleabilidad que suelen asociarse a muchas universidades privadas. Pero ¿realmente una es mejor que la otra? ¿Depende del área de estudio, del profesorado, de la implicación del alumnado o de los recursos disponibles? En este debate exploraremos distintos puntos de vista para reflexionar sobre qué factores determinan la calidad de una universidad y si esta depende o no de su naturaleza pública o privada. Desde ya, os informo que resulta atrevido decir que una tiene más calidad que la otra.

1. El profesorado

Es sin duda un pilar importante. He conocido a muchos alumnos desgastados porque fueron incapaces de contactar con un determinado profesor, o manifestar que nunca está en horario de tutorías, todo eso es calidad también. Por lo tanto, los docentes tenemos una gran responsabilidad en contribuir a la calidad de la universidad. Y aquí nos detendremos en nuestras habilidades personales y profesionales, la atención y trato al alumnado, puntualidad, deontología profesional, investigación, material didáctico, etc.

2. El alumnado

El alumnado puede ser motor de cambio y mejora dentro de la universidad, no solo consumidor de servicios. Si se le escucha y se le implica, contribuye directamente a elevar la calidad institucional. Pero también su implicación, participación y buenas prácticas son clave, como por ejemplo, evitar el plagio y favorecer la citación correcta.

3. Los gestores

Los máximos dirigentes de la universidad rector/a, vicerrectores, órganos de gobierno, comisiones, etc. son un elemento clave para apostar por la calidad.  Sus buenas prácticas, su coherencia, el buen trato a todo el PDI, PAS y alumnado, gestión y búsqueda de recursos, proyección internacional, etc.

4. Instalaciones y recursos

Los medios técnicos, tecnológicos, infraestructuras, laboratorios, instalaciones deportivas, aulas, centros de investigación, etc. constituyen otro pilar básico para la calidad. 

5. Servicios

Calidad y cantidad de los servicios ofrecidos al PDI, PAS, alumnado. Servicios como oficinas de orientación, asesoramiento, empleabilidad, alumni, becas y ayudas, deportes, cultura, etc. son elementos clave para dar calidad a una universidad.

6. Oferta académica

Se dice que en la universidad privada se regalan los títulos, sin embargo, hay quienes cursaron estudios en ella y afirman que no es así. Y también se dice que la pública cada vez se ablanda más y es más fácil acabar una carrera. Las opiniones están en la calle, mientras tanto qué podemos hacer para ofrecer calidad en una universidad en cuanto a oferta académica, aquí tenéis algunos pilares básicos: Planes de estudio adaptados a la demanda actual, modalidades de estudio, evaluación externa, sistemas de evaluación del conocimiento, coordinación del profesorado y áreas o departamentos,  horarios de estudio, etc.

Así que…antes de opinar si la universidad privada es peor que la pública o la pública peor que la privada, valora estos ítems, porque es de sabios formarse una opinión con criterio, información y perspectiva.


Comparte en RRSS

Sé el primero en responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *