Una gran mayoría de revistas científicas tienen dificultades para conseguir revisores que puedan realizar la evaluación y valoración de los artículos científicos que envían los autores para su posible publicación. Conoce en este post las ventajas que puedes obtener si aceptas revisar un trabajo para alguna revista científica.
1. Crecerás como investigador
Al leer y revisar textos de otros investigadores podrás ver una forma diferente a la tuya de redactar textos científicos. Sin lugar a dudas, esto es un importante aprendizaje que no se enseña en ninguna facultad, es una experiencia que solamente potenciará tus habilidades para redactar textos científicos. La redacción de un paper cuando alguien es todavía doctorando o un investigador novel a cuando ya tiene varios años de experiencia es completamente diferente, si además de la experiencia acumulada en los años le añades la experiencia de revisar textos de otros investigadores podrás conseguir resultados muy positivos.
2. Potenciarás tus conocimientos como docente
Si antes os comentaba la ventaja de crecer como investigador, en esta ocasión considero que también hay una mejora en la calidad docente. Fijaos que quien revisa un paper que todavía no ha sido publicado obtiene un enorme privilegio como es el hecho de ser una de las primeras personas en conocer unos resultados inéditos que desconoce la población. Esto te ayudará a mejorar tu práctica como docente porque las revisiones que hagas de artículos vinculados a tu ámbito de investigación y docencia te aportarán un profundo conocimiento actualizado.
3. Mejorarás la calidad de tus revisiones y tu pensamiento crítico
Párate a pensar y analiza quién te ha enseñado a revisar y criticar artículos. La gran mayoría de los investigadores adquieren este conocimiento con la práctica y por imitación de otras revisiones realizadas por otros investigadores. Cada vez que como autores de un artículo recibimos una crítica de un revisor prestamos mucha atención a las palabras que utiliza, a su forma de redactar la crítica, sus comentarios, etc. Todo ello hace que se genere un importante poso de conocimiento en cada crítica que leemos. Cuando eres revisor de una revista científica generalmente tienes acceso a las críticas volcadas por otros revisores, lo que permite comparar tu forma de evaluar un artículo con la de otros investigadores y mejorar la calidad de tus revisiones.
4. Estarás activo y actualizado mejorando múltiples competencias
Reconozco que a veces nos puede dar pereza leer artículos motu proprio, pero al tener el compromiso de entregar una revisión en un plazo determinado provoca que finalmente acabemos leyendo uno o dos artículos cada mes de forma automática. Esto constituye una enorme fuente de conocimiento y cumple con una importante característica de la profesionalidad, como es la actualización y reciclaje de conocimientos.
5. Podrás conseguir algunos beneficios como vales descuentos o incluso una gratificación
Aunque en una gran mayoría de revistas no hay una remuneración económica para los autores, sí que es cierto que algunas ofrecen vales descuento para utilizar y reducir las tasas de procesamiento de artículos (APC), unas tasas que cobran algunas revistas cuando el artículo es aceptado (de esto hablaremos en otro post). Otras ofrecen suscripciones gratuitas a sus revistas y muy pocas gratifican económicamente a los revisores. Aunque no quiero abordarlo en este post, sería bueno debatir sobre si el rol de revisor debe ser algo remunerado o no, no deja de ser una labor profesional que debería retribuirse para que los revisores tuviesen un mayor compromiso y entregasen revisiones de calidad. Pero de momento lo podemos entender como una mejora de nuestras competencias a coste cero.
6. Mejorarás tu currículum
Es otro de los puntos a favor. Algunas instituciones tienen en cuenta en la evaluación de méritos de los investigadores y docentes la pertenencia a consejos de redacción o comités de revisores externos de revistas científicas. También hay una tendencia a visibilizar estas acciones colaborativas, tal es el caso de la plataforma SciProfiles que muestra el número de revisiones hechas por el investigador.
En definitiva, valora la posibilidad de sumarte al equipo de revisores externos de alguna revista científica y obtener así estos beneficios. En los próximos 2 post os contaré qué hacer si recibo una invitación para revisar un artículo y cómo hacer la revisión de un paper para una revista científica.
La experiencia compartida es el inicio de la fortaleza de la ciencia. La revisión de un artículo, deja impregnado el espíritu del colaborador. Interesante artículo.