Los niños no quieren aprender por obligación, quieren emocionarse aprendiendo.

Comparte en RRSS

Educación Emocional 1ª Parte

Forzar a los niños a adquirir conocimientos es igual que nadar a contracorriente. Una fatiga enorme tanto para docentes, alumnado como familias. Por supuesto es importante enseñar contenidos, pero cómo se va a producir aprendizaje de esa enseñanza si el niño no se emociona, no disfruta, no siente curiosidad… Conoce en este primer post los pilares de la educación emocional. 

¿Por qué Educación Emocional?

La educación emocional, de la que tanto se habla hoy en día, no es algo actual, sino que en la década de los 80 ya tenemos artículos abordando la necesidad de una educación emocional. 

Esta educación basada en el trabajo de las emociones trata de responder a las necesidades de una sociedad que está desatendiendo por completo el componente emocional del ser humano. Y precisamente esto puede ser una de las causas de múltiples hechos como la falta de valores, bullying o acoso escolar, violencia de género, suicidios, depresiones, estrés, bajo autoconcepto, baja autoestima, consumo de drogas y alcohol, fracaso escolar,  etc.

La educación emocional no se aborda directamente en ninguna materia del actual currículo; de ahí el necesario replanteamiento educativo y la posible incorporación de una materia que aborde específicamente la parte emocional. 

Tenemos una sociedad débil y muy dañada emocionalmente

Si analizamos el cerebro del niño observamos como podemos sacar de él carretillas y carretillas cargadas de conocimiento caduco. Digo caduco porque si nos introducimos años más tarde en ese cerebro con el mismo número de carretillas para comprobar su conocimiento encontraremos un cerebro casi vacío.Y es que la memoria es selectiva, y ojalá todos los datos que manejamos en la escuela perdurasen para toda la vida. 

Como esto no sucede, podemos comprobar que en ocasiones la escuela, se convierte en una mala inversión de tiempo del niño, dada la obsesión por memorizar grandes cantidades de contenidos, que hay que impartir sí o sí. Sin poder disfrutar del proceso y sin tener la oportunidad de trabajar la parte emocional. Si esta fuese trabajada correctamente tendríamos adultos más sanos mentalmente.   

¡No te pierdas mi último libro!

Las bases de la Educación Emocional

Este ámbito de trabajo y estudio tiene su raíz en la neurociencia, la neuroeducación, las emociones y los sentimientos, la teoría de las inteligencias o aptitudes múltiples de Gardner, en las habilidades sociales y en la psicología. 

Parece por tanto que estamos ante un ámbito de conocimiento firme y sólido, con suficientes argumentos y base científica.

Definiendo la educación emocional

Resulta complejo definir la educación emocional pese a ser fácil entenderla. Podemos separar los dos términos: educación + emociones, y adentrarnos en qué es una emoción. Yo siempre la he definido como un estado subjetivo, afectivo y fisiológico como consecuencia de una reacción a algo interno o externo. Porque me puedo emocionar pensando en algo o viendo algo que sucede en el exterior. Comentar también que la mayoría de las emociones se generan de forma inconsciente. Siendo los sentimientos las acciones emocionales voluntarias.

Las emociones tienen básicamente 3 componentes: una raíz neurofisiológica, una conductual y una cognitiva. Podríamos hablar de emociones como la ira, rabia, tristeza, ansiedad, miedo…o emociones positivas como alegría, interés, gratitud o felicidad. Aunque personalmente no me gusta hablar de emociones positivas y negativas, sino de emociones que pueden favorecer el bienestar o salud emocional. Es importante que los niños sepan identificarlas y trabajarlas para mantener un equilibrio emocional, ajustar su nivel de intensidad en pro a una búsqueda de homeostasis o bienestar.

Para la próxima entrada…

En el siguiente post continuaré hablando sobre la Educación Emocional.

– Objetivos y desarrollo de las competencias emocionales.

– Formación docente y educación emocional.

– Etapas educativas dónde se necesitan trabajarse.

– Datos de interés para mejorar tu formación en educación emocional.

– Libros recomendados para saber más!


Comparte en RRSS

Sé el primero en responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *