En los últimos meses ha surgido una nueva preocupación en el profesorado, la nueva ley educativa LOMLOE y la publicación de los Reales Decreto de Educación Infantil, Primaria y Secundaria trajo consigo nuevos términos que necesitan un tiempo de ingestión y digestión. En este post te aclaro qué es una situación de aprendizaje. Al final verás que es más fácil de lo que pensamos.
Definiendo el concepto de «situación de aprendizaje»
La definición que más vais a ver por internet es la que figura en los propios decretos, que a modo de resumen sería este párrafo.
Situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.
Definición de situación de aprendizaje en el Real Decreto de Educación Infantil 95/2022, Real Decreto de Educación Primaria 157/2022 y Real Decreto de Educación Secundaria 217/2022
Fijaos, en el Decreto de Educación Infantil este término sale hasta en 15 ocasiones, en el de Primaria 26 veces y en el de Secundaria 38. La verdad que la definición abreviada que os puse del decreto no os dice mucho, por eso os explicaré con mis palabras qué es una situación de aprendizaje.
¿Qué es una situación de aprendizaje?
Una situación de aprendizaje es un entorno de aprendizaje que crea el docente en base a la legislación actual. Este entorno está contextualizado a un grupo de alumnos/as, aula, curso, etapa educativa y materia o materias. Esta situación de aprendizaje está conectada con el currículum trabajando diferentes competencias clave y específicas y con unos objetivos didácticos. Las situaciones de aprendizaje gozan también de evaluación, definiendo el docente los criterios de evaluación que utilizará. Y esta evaluación será formativa, siendo conocedor el alumno previamente sobre cómo se le va a evaluar, sobre qué contenidos, etc. permitiendo así la autorregulación del aprendizaje.
El docente también potenciará las estrategias metodológicas que motiven a todo el alumnado, fomentando el trabajo en grupo, micro grupo y gran grupo, así como el individual. Las situaciones de aprendizaje tendrán tareas y/o actividades que resulten interesantes para el alumnado, los anime a participar, crear, afrontar retos o desafíos, en definitiva que generen un aprendizaje significativo, estimulando la educación emocional, las funciones cognitivas y que favorezcan un buen clima en el aula. Los resultados de aprendizaje de estas situaciones deben ser útiles para el alumnado y tener transferencia para su día a día, su participación en la sociedad y el conocimiento del mundo que les rodea.
En definitiva, podríamos equipararlas a una Unidad Didáctica o un proyecto interdisciplinar o al trabajo por proyectos. La situación de aprendizaje puede implicar a varias áreas de conocimiento, puede desarrollarse en diferentes sesiones y algunas de sus sesiones no tienen por qué evaluarse.
Las situaciones de aprendizaje son un nuevo concepto pero realmente los docentes que trabajan bien ya estaban haciendo en sus aulas situaciones de aprendizaje.
Nota del autor
¿Cómo diseño una situación de aprendizaje?
En los siguientes apartados te mostraré cómo diseñar una situación de aprendizaje. Estos apartados son susceptibles de modificación. Lo que te presento yo es mi propuesta, pero puedes adaptarla, eso sí, no elimines algún apartado muy importante.
1. Nombre de la situación de aprendizaje
Pon un nombre atractivo, por ejemplo, Viajamos al espacio. (Educación Infantil)
2. Contexto formal
Aquí deberás poner una tabla con los datos del curso, etapa, ciclo y número de alumnos para la que está destinada.
También deberás poner las áreas que aborda, los planes del centro que trabaja y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el de Educación de Calidad ya viene incorporado de serie.
3. Justificación inicial
Este apartado será breve y deberá contener estos 4 subapartados en el que comentarás brevemente lo más destacado de tu situación de aprendizaje y su articulación con estos aspectos.
Fundamentación general
Vinculación con la vida cotidiana
Vinculación con los intereses del alumnado
Reto establecido o problema a resolver
4. Concreción curricular
Aquí viene lo gordo y lo importante, la justificación y enlace con los diferentes elementos prescriptivos del currículum. Deberás consultar el currículum y ver qué abordas en estos apartados.
Objetivos
Competencias Clave
Competencias específicas
Saberes básicos
Criterios de evaluación
Descriptores operativos
5. Aspectos metodológicos
Aquí hablarás de cómo vas a enfocar la enseñanza-aprendizaje, métodos, estilos, modelos pedagógicos… También hablarás del agrupamiento del alumnado, etc.
6. Atención a la diversidad
Puedes hacer referencia a cómo se adaptará la situación de aprendizaje al desarrollo y características de cada niño, garantizando una educación inclusiva. También aborda el Diseño Universal de Aprendizaje, etc.
7. Recursos materiales e infraestructuras
Indica los espacios donde se desarrollará la situación, recuerda que estos pueden variar en función de la sesión programada. Cuantifica el material que utilizas en cada sesión.
8. Cronograma de trabajo
Haz una tabla con el planning de las sesiones ubicadas en el espacio y en el tiempo.
9. Diseño de las actividades
Este apartado es muy importante, pues serán las actividades que darán sentido a la situación de aprendizaje. En este caso deberás copiar y pegar esta ficha tantas veces como actividades tengas. Mi propuesta es esta:
Actividad n.º
Nombre de la actividad
Objetivo o fin
Agrupamiento alumnado
Recursos materiales y espaciales
Metodología
Descripción
Criterios de evaluación (si hubiese)
10. Evaluación Formativa
Describe el proceso de evaluación formativa de la situación de aprendizaje
11. Conclusiones
Señala la conclusión final de tu situación de aprendizaje
12. Referencias bibliográficas
Incorpora aquí las referencias citadas en la fundamentación y otros apartados de tu situación de aprendizaje.
Y ya tendrías lista tu situación de aprendizaje. Ya ves que al final no es tanta cosa, es simplemente un cambio de concepto, pero realmente sé de muchos docentes que ya estaban haciendo situaciones de aprendizaje con su alumnado.
Enlaces a los Decretos de Infantil, Primaria y Secundaria
Por último te dejo en este post los tres enlaces a los decretos de cada etapa. Buen curso!
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria
Obligatoria.
Sé el primero en responder