A finales de los años 70 Howard Gardner, un psicólogo estadounidense adscrito al departamento de Cognición y Educación en Harvard Graduate School of Education propuso una teoría que irrumpió en el ámbito académico e investigador con gran éxito, publicándose en 1983 su libro Frames of Mind en más de 20 idiomas. Conoce en este post cosas que seguramente desconozcas sobre esta teoría.
¿Quién es Howard Gardner?
Como os comentaba al inicio del post, Gardner es un psicólogo del desarrollo miembro del Comité Directivo de Harvard Project Zero y director senior de este proyecto desde 2000. Nació el 11 de enero de 1943 en Scranton, Pensilvania. De pequeño le gustaba estudiar, leer y tocar el piano, convirtiéndose en un talentoso pianista. Cursó la licenciatura en relaciones sociales y un doctorado en psicología del desarrollo en la Universidad de Harvard.
¿Qué es y por qué surge la Teoría de las Inteligencias Múltiples?
La Teoría de las Inteligencias Múltiples es una teoría que propuso Gardner para criticar la creencia de que el ser humano tiene una única inteligencia y que esta es medible. Así, se opone a los famosos test de inteligencia que se han hecho desde 1905 cuando los hermanos franceses Alfred Binet y Théodore Simo diseñaron una serie de ejercicios para diferenciar los niños mentalmente «normales» de los «anormales». A partir de ahí surgieron múltiples propuestas de test de inteligencia otorgando un valor numérico (cociente intelectual) donde a partir de cierta puntuación se puede diagnosticar a una persona con inteligencia alta o altas capacidades.
Estos test han proliferado en el ámbito educativo, psicológico y empresarial entre otros. Gardner indica que no es posible medir la inteligencia y que tampoco hay una única inteligencia. Su teoría explica que cada ser humano tiene múltiples aptitudes, más o menos desarrolladas en función de su experiencia, ambiente familiar, cultura, genética y otras variables que pueden influir. Les llamó inteligencias para captar la atención de los académicos que estaban apostando por la medición de una única inteligencia, pero realmente las define como aptitudes o capacidades, más concretamente utiliza la siguiente definición para referirse a qué es la inteligencia.
“un potencial biopsicológico para procesar información que puede activarse en un entorno cultural para resolver problemas o crear productos que agreguen valor en una cultura”
Garnder, H.
Dicho de otra forma la inteligencia es la capacidad de resolver problemas, o de crear productos, que son valorados dentro de uno o más contextos culturales. Definición muy acorde a la aportación de Piaget que definía la inteligencia como la capacidad de adaptarse al medio.
Gardner basó en la observación y estudio de muchas tribus, sociedades, culturas y países de todo el mundo, analizando qué es lo que más se valoraba en cada una de ellas.
¿Cómo eligió Gardner las 8+2 inteligencias/aptitudes?
En base a investigaciones previas de diferentes campos de conocimiento y a lo anteriormente comentado, Gardner observó diferentes capacidades que se podían dar en el ser humano y que eran importantes para resolver múltiples problemas o crear productos, formulando los 8 siguientes criterios clave que deben cumplirse para ser clasificado como inteligencia/aptitud.
1. Aislamiento potencial por daño cerebral;
2. La existencia de sabios, prodigios y otros individuos excepcionales;
3. Una historia de desarrollo distintiva y conjunto definible de habilidades;
4. Una historia evolutiva y plausibilidad evolutiva;
5. Apoyo de hallazgos psicométricos;
6. Apoyo de tareas psicológicas experimentales;
7. Una aplicación central o un conjunto de operaciones identificables;
8. Susceptibilidad a la codificación en un sistema de símbolos
¿Cuántas inteligencias/aptitudes hay?
En base a los criterios establecidos anteriormente Gardner señaló inicialmente 7 inteligencias presentes en cualquier persona:
- Inteligencia lingüística.
- Inteligencia lógico-matemática.
- Inteligencia espacial.
- Inteligencia cinestésica corporal.
- Inteligencia musical.
- Inteligencia interpersonal.
- inteligencia intrapersonal.
Más tarde en la década de los 90 añadió una octava inteligencia
8. Inteligencia naturalista
Y por último, en alguna de sus publicaciones habla de dos posibles inteligencias candidatas a incorporarse a su teoría, pero que todavía no cumplen todos sus criterios, la inteligencia existencial. Bajo mi punto de vista, clave en la educación actual, ya que esta última inteligencia es la que abordaría temas tan importantes como:
- El sentido de la vida y la muerte.
- Las religiones y creencias.
- Los espiritual y místico.
- El pensamiento filosófico.
- Experiencias profundas como el amor hacia otra persona o la inmersión total o pasión ante el arte.
Y la inteligencia pedagógica que sería la capacidad para enseñar cosas a otros. El máximo exponente sería un docente y en los niños podríamos ver cómo algunos niños tienen más habilidad para explicar cosas a sus compañeros.
Como veis, aquí no está la inteligencia emocional o la inteligencia artístico-expresiva u otras que se pueden leer en múltiples rincones de internet. Estas son las originales de Gardner, pero si os fijáis estas que no se recogen aquí están incorporadas dentro de las de Gardner, por ejemplo, las emociones están dentro de la existencia, intrapersonal e interpersonal.
Puedes comprar aquí alguno de sus libros
¿Qué contenidos aborda cada una de las inteligencias?
En la siguiente imagen te muestro algunos de los contenidos que abarcaría cada una de las inteligencias múltiples.
¿Qué implicaciones tiene para la educación?
Su teoría apunta a que cada niño tiene múltiples aptitudes y todas las debemos potenciar, respetando que puede haber diferencias individuales. Hay niños que sienten más pasión hacia la naturalista y poca atracción por el arte, pero eso no significa que solo tenga esa inteligencia. Como vimos, factores ambientales, genéticos, culturales, etc. pueden provocar cambios en una dominancia de una aptitud frente a otra. Gardner desafía con su teoría al sistema educativo, un sistema que en la mayoría de los países solo se centra en algunas de las aptitudes, especialmente en matemáticas que es una de las materias con más cargas horaria curricular.
Sin embargo, el sistema educativo no da la oportunidad a la población escolar y juvenil de desarrollar aptitud alguna hacia la música o hacia la práctica corporal, teniendo en sus currículos ninguna, una o dos horas como máximo de carga horaria semanal. Dicho esto, ¿Qué teoría o evidencias científicas sostienen el actual plan de estudios curricular de cada etapa educativa?, ¿Cuál es la evidencia científica que confirma la necesidad de otorgar a las matemáticas más horas semanales que otras materias en los currículos escolares?. Y ¿Cuál es la evidencia científica que confirma la necesidad de otorgar poca carga horaria a filosofía, Educación Física, música o actividades plásticas o artísticas?. Entramos aquí en otro gran debate escolar.
Es importante destacar que el famoso informe PISA del que ya hablé en un post anterior no tiene en cuenta todas las aptitudes, solamente aquellas que afecten a las matemáticas, lengua y ciencias.
Los detractores de Gardner
Cuando se tiene éxito socialmente surge también un movimiento anti-éxito, en este caso la Teoría de las Inteligencias Múltiples no ha quedado exenta de cierto movimiento de académicos que intentan demostrar que su teoría no es válida.
Así, podemos ver diferentes artículos científicos que intenta desmantelar su teoría. Por supuesto, hay que leerlos también y ver qué argumentos hacen sus autores, algunos pecan de una concepción errónea de la teoría, otros la enfocan de forma diferente y otros tienen diferentes sesgos o pueden tener conflicto de intereses.
La teoría de Gardner hay que investigarla de forma desglosada, es decir, comprobar por ejemplo si el ser humano puede desarrollar y potenciar múltiples emociones y si estas pueden tener influencia genética, ambiental, social, etc. Y efectivamente, las emociones son un campo científico con gran cantidad de evidencias científicas y muchas que están por descubrir. Falta mucho por conocer sobre el cerebro humano. Respecto a la aptitud kinésico-corporal también hay muchísima evidencia sobre ella, y cómo esta influye en el bienestar del ser humano, cómo influye la genética, cómo influye el ambiente, etc. además de cómo se relaciona con otras posibles aptitudes, por ejemplo, la práctica de actividad física genera diferentes emociones. Así, si una persona entrena a diario en una determinada modalidad deportiva desarrollará esa aptitud kinésico-corporal en un grado más alto que una sedentaria. Gardner no viene a decir más que eso. El punto fuerte de su teoría es que agrupó todo el conocimiento y todo a lo que puede estar expuesto el ser humano en esas 8+1 aptitudes.
Lo que sí podemos confirmar es que no hay un modelo pedagógico claro, estandarizado y prototipado para potenciar las aptitudes múltiples en la escuela. Cada niño es diferente y quizá solo la experiencia de un docente, su formación y cualificación y la actualización constante consultando fuentes bibliográficas en diversos campos de conocimiento e investigación le permitirá acercarse más al éxito de saber potenciar cada una de las aptitudes en su alumnado.
Despertando el interés por el arte en un niño que nunca tuvo atracción hacia el mismo o haciendo reflexionar sobre la vida a un adolescente que no dedica tiempo para analizar su mundo interior, el mundo de su ética, moral, valores, creencias y espiritual. Este es el gran reto de la escuela, saber dar la dosis adecuada a cada niño, trabajando en múltiples escenarios y favoreciendo la convivencia, su participación social, el entendimiento del mundo que les rodea, su bienestar físico y psíquico y en definitiva, potenciando todas sus aptitudes.
Cuando uno es profano en el medio natural, por ejemplo, y desconoce las diferentes especies de insectos, o de plantas, y habla con una persona que tiene esa aptitud desarrollada, se siente un poco fuera de la conversación y seguro que le genera un estado de impotencia no poder estar a la altura para hablar con ese experto. Por eso, un desarrollo adecuado de cada aptitud nos hará sentir mejor para poder interactuar con otras personas y entender el mundo donde participamos.
Por lo tanto, creo que la brecha que separa a los seguidores de Gardner y a los detractores se encuentra en una diferente concepción de la teoría. Sobre la teoría seguramente estemos todos de acuerdo (o casi todos, siempre hay quien lleva la contraria a todo) en que percibimos estas aptitudes en nuestro día a día, y sabríamos decir cuáles trabajamos más y en cuáles creemos que somos más «buenos». Pero no hay una receta de trabajo validada y con evidencias científicas para poner en práctica en la escuela todas las aptitudes, es una arte personal del docente quien tiene que descubrirla y poco a poco ir apoyándose con evidencias científicas.
Deseo que os hiciese reflexionar este post, tanto si sois seguidores de Gardner como detractores.
Finalizo con una de las frases que en ocasiones redacto a modo de reflexión
El que busca una explicación científica a todo deja de ver una buena parte del mundo
Víctor Arufe
Sé el primero en responder