En los dos anteriores post os he hablado de los descansos activos y patios activos. Hoy es el turno para hablar de las cuñas motrices. ¿Qué son realmente las cuñas motrices?
Los descansos activos, cuñas motrices, patios activos y snacks de ejercicio son términos que se han introducido en el ámbito de la Educación Física en los últimos años. ¿Pero qué significa cada uno de ellos?. A lo largo de 5 post te explicaré con detalle cada uno de estos términos y haré un post con todas las similitudes y diferencias. En esta tercera entrega te presento ¿Qué son las cuñas motrices?
¿Qué son las cuñas motrices?
Las cuñas motrices son pequeños periodos de tiempo para realizar una pequeña cantidad de ejercicio físico dentro del aula integrando el trabajo interdisciplinar. Su duración puede ir desde segundos hasta minutos. Se diferencian de los descansos activos por su enfoque multidisciplinar, es decir, en ellas no solo se hace actividad física o ejercicio físico, si no que se trabajan contenidos de otras áreas curriculares diferentes a la Educación Física. En los descansos activos el fin era principalmente hacer ejercicio físico.
¿Qué objetivos tienen las cuñas motrices?
Son varios los objetivos que buscan las cuñas motrices. Se pueden resumir en estos 5 objetivos:
- Aumentar los niveles de actividad física
- Evitar periodos largos de inactividad física
- Favorecer el trabajo interdisciplinar
- Mejorar la salud de los escolares
Algunos estudios (Muñoz, et al. 2024) que han abordado los efectos de las cuñas motrices en Educación Infantil y Primaria destacan también que pueden mejorar la cooperación, el clima motivacional y potenciar las funciones ejecutivas.
¿Cómo se desarrollan las cuñas motrices?
Uno de los mayores ejemplos de cuñas motrices lo podemos encontrar en un programa que muchos docentes desconocen y que fue lanzado en el año 2014 por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. El programa se llama DAME 10, y aunque en todo su documento se haga alusión al término descanso activo, realmente es más apropiado y correcto hablar de cuñas motrices. Ya que este programa diseño una serie de material didáctico interdisciplinar para trabajar el movimiento corporal en clase de otras materias diferentes a la Educación Física.
Puedes consultar aquí todo el programa DAME 10 y descargar gratuitamente su material didáctico.
La implementación de las cuñas motrices implica realizar una serie de ejercicios o juegos de corta duración en las clases de otras materias diferentes a la Educación Física, por ejemplo, en matemáticas, lengua, etc.
Un ejemplo de cuña motriz sería que el profesor que imparte lengua indique a los niños a mitad de clase que se levanten y que eleven y desciendan los brazos tantas veces como sílabas tengan las palabras que vaya diciendo. Así, si dice «cavernícola» los niños subirán y bajarán los brazos 5 veces ca-ver-ní-cu-la. Esto sería un ejemplo de juego basado en las cuñas motrices, donde se rompe con el tiempo de sedentarismo mientras se trabaja contenido curricular de otras áreas diferentes a la Educación Física.
Vaca et al. (2013) proponen su utilización en tres momentos de la jornada escolar:
- Al inicio de la jornada escolar.
- Después de actividades que impliquen un nivel alto de atención.
- En el cambio de una clase a otra.
Investigación futura de las cuñas motrices
Las cuñas motrices necesitan todavía de mucha más investigación científica. Y especialmente necesitan de difusión entre el profesorado. Todavía son muchos los docentes que desconocen este tipo de práctica educativa. Otra debilidad que existe actualmente relativa a las cuñas motrices es que no todo el profesorado está dispuesto a ceder tiempo de su materia para que se impartan las cuñas motrices. Por eso, la formación inicial del profesorado es clave para entender este concepto y su necesidad en la escuela.
La investigación que hay hasta la fecha se centró más en la etapa de Educación Infantil y Primaria, sin embargo las cuñas motrices pueden enriquecer a otras etapas educativas como Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional o la universidad.
Me imagino que en las próximas décadas aparecerán nuevos estudios sobre ellas, pero antes es muy importante que se den a conocer entre el profesorado.
Sé el primero en responder