En este post te explico en qué consisten los descansos activos, cómo se aplican, qué beneficios buscan y muchas más cosas.
Los descansos activos, cuñas motrices, patios activos y snacks de ejercicio son términos que se han introducido en el ámbito de la Educación Física en los últimos años. ¿Pero qué significa cada uno de ellos?. A lo largo de 5 post te explicaré con detalle y ejemplos cada uno de estos términos y haré un post con todas las similitudes y diferencias. En esta primera entrega te presento ¿Qué son los descansos activos?
¿Qué son los descansos activos?
Este término proviene del ámbito del entrenamiento deportivo, donde un descanso activo entre sesiones de entrenamiento o entre tareas implica un descanso en el cual el deportista no permanece en reposo sino moviéndose, ya sea caminando, corriendo o realizando otro tipo de movimiento corporal. Así, a modo de ejemplo, podemos decir a un deportista que descanse los domingos pero de forma activa, realizando una pequeña carrrera de 30 minutos a ritmo lento. O entre las tareas de una sesión de entrenamiento que haga la recuperación de 2 minutos caminando sin estar quieto.
Se han constatado artículos científicos que hacen alusión al descanso activo en el ámbito laboral (Díaz-Martínez et al. 2011) aumentando los niveles de actividad física de los empleados.
En el ámbito educativo hace referencia al trabajo de movimiento corporal: actividad física, ejercicio físico o deporte en los tiempos de descanso de la jornada escolar, es decir, en el recreo o entre clases de las diferentes materias. También puede ser en horario de comedor, si hubiese tiempo disponible que generalmente hay. Digamos que es una propuesta para trabajar la competencia motriz en horario escolar pero cuando los escolares tienen un pequeño descanso. Dada la relevancia del patio o recreo en la jornada escolar y su influencia en los niveles de actividad física de los escolares, debemos comentarr que cuando el descanso activo se produce en el recreo se utiliza un nuevo término que es el de patios activos o recreos activos. Lo explicaremos en otro post.
¿Qué objetivos tienen los descansos activos?
Son tres los objetivos principales de los descansos activos: Descansar activamente para romper con el sedentarismo, contribuir a aumentar los niveles de actividad física diarios en lo escolares y mejorar el rendimiento cognitivo de estos.
Así, las investigaciones muestran que las pausas activas aumentan los niveles de actividad física, mejoran el rendimiento cognitivo y reducen el comportamiento sedentario de los niños de escuela primaria (Horatiu, et al, 2023; Pastor Vicedo, et al., 2021). Los estudios han demostrado que la práctica de pausas activas durante las horas de clase puede provocar un aumento significativo de la actividad física moderada a vigorosa (MVPA) entre los estudiantes, sin afectar negativamente a la función cognitiva ni al aprendizaje (Zask et al, 2022).
Además, se ha descubierto que las pausas activas mejoran la capacidad de distinguir los patrones nerviosos autónomos relacionados con los estados de aprendizaje, como la fatiga mental y el procesamiento de la recuperación de conocimientos, lo que puede conducir a una mejora del rendimiento académico. En general, incorporar pausas activas en la jornada escolar es una estrategia factible y eficaz para mejorar tanto la salud física como los resultados académicos de los niños. Diversos autores como Vaquero Solís et al (2020) confirman la necesidad de establecer descansos activos para aumentar los niveles de actividad física en la escuela.
Se debe destacar que dada la alta diversidad de protocolos realizados en los estudios existen algunos trabajos que no constatan todos estos beneficios, tampoco señalan que sean perjudiciales, pero insisten en la necesidad de seguir investigando y establecer protocolos comunes (Masini, et al. 2020; Infantes-Paniagua et al, 2021)
¿Cómo se desarrollan los descansos activos?
En la literatura científica podemos encontrar que los descansos activos se refieren a períodos cortos de actividad física integrados en la jornada escolar para promover la salud y el rendimiento académico (Masini, et al, 2023). Pueden realizarse en periodos cortos de duración como 30-60 segundos hasta 15-30 minutos.
Los programas de descansos activos pueden variar en función del ámbito del que estemos hablando: deportivo, educativo o laboral.
Generalmente suelen apoyarse en uno o varios de estos contenidos que detallo a continuación:
- Ejercicios de movilidad articular y/o estiramientos. Especialmente en el ámbito laboral y deportivo.
- Ejercicios de fuerza con autocargas.
- Ejercicios de trabajo cardiovascular, caminatas, juego motor, baile, deporte o carrera.
- Ejercicios de relajación, respiración u otras técnicas.
- Ejercicios y juegos de cohesión grupal; especialmente en el ámbito laboral para potenciar las relaciones entre los trabajadores.
Investigación futura de los descansos activos
Como comenté anteriormente, aunque hay estudios que han constatado beneficios de la aplicación de programas de descansos activos escolares, existen otros estudios que confirman la necesidad de más investigación (Petrigna et al. 2022).
Por todo ello, es necesario para avanzar en la investigación en este campo tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Formación del profesorado para dirigir los descansos activos.
- Análisis del perfil de los estudiantes, saber si hay algunos que necesitan más que otros estos descansos.
- Tipo de ejercicio o movimiento realizado en los descansos activos.
- Duración óptima del descanso activo.
- Frecuencia de implementación del descanso activo, por ejemplo, uno al día o varios al día.
- Hora o momento más idóneo para realizarlo.
- Estructura del descanso activo. Con un enfoque preestablecido o según las necesidades del momento.
Deseo que este post os ayudase a obtener más información sobre los descansos activos. No os perdáis próximos post con otros conceptos.
Sé el primero en responder